Skip to main content

Duelo migratorio y reinvención laboral en mayores de 45 años: una travesía silenciosa

Migrar es mucho más que cambiar de país. Es una experiencia que transforma profundamente a la persona, especialmente cuando se realiza en la adultez, después de los 45 años. En esta etapa, el proceso migratorio no solo implica dejar atrás el país de origen, la cultura y los vínculos familiares, sino también enfrentarse a un sistema laboral distinto, que muchas veces exige reinvención profesional, recualificación y adaptación emocional.

El duelo migratorio: más allá de la nostalgia

El duelo migratorio es un fenómeno psicológico que abarca múltiples dimensiones: la pérdida del entorno conocido, el idioma, las costumbres, el estatus social y, en muchos casos, la identidad profesional. Para quienes migran en la adultez, este duelo se entrelaza con una etapa vital en la que se esperaba estabilidad, reconocimiento y consolidación. En cambio, se encuentran con la necesidad de empezar de nuevo.

Este proceso puede generar sentimientos de:

· Desarraigo: la sensación de no pertenecer ni al país de origen ni al nuevo.

· Invisibilidad profesional: cuando la experiencia acumulada no es reconocida o validada.

· Frustración y pérdida de autoestima: al tener que aceptar empleos por debajo de la cualificación o enfrentar largos periodos de desempleo.

· Soledad emocional: por la distancia con la familia, la falta de redes de apoyo y la dificultad para establecer nuevas relaciones.

El sistema laboral como nuevo territorio

Adaptarse al mercado laboral de otro país implica comprender nuevas dinámicas, aprender códigos culturales, validar títulos académicos y, en muchos casos, adquirir competencias digitales o lingüísticas. Para una persona mayor de 45 años, esto puede significar:

· Volver a estudiar después de décadas sin hacerlo.

· Reorientar su carrera hacia sectores con mayor demanda.

· Aceptar trabajos temporales o precarios mientras se logra una inserción más estable.

· Luchar contra prejuicios edadistas, que pueden limitar las oportunidades de empleo.

A pesar de estos desafíos, muchas personas logran reinventarse, descubren nuevas vocaciones, emprenden o se convierten en referentes dentro de sus comunidades migrantes. Pero este proceso requiere tiempo, acompañamiento y políticas públicas que reconozcan su valor.

 

¿Qué se puede hacer?

Desde una perspectiva de orientación laboral y migración, es fundamental:

· Diseñar programas específicos de inserción laboral para personas mayores de 45 años, como la iniciativa “Desafío +45 PLUS” impulsada por Cruz Roja, dentro de la operación 528764_3 GENERANDO OPORTUNIDADES LABORALES EN MERCADOS INCLUSIVOS, con la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo al Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra La Pobreza (CCI: 2021ES05SFPR003).

· Facilitar el reconocimiento de títulos y experiencia previa.

· Ofrecer formación adaptada a sus ritmos y necesidades.

· Promover espacios de escucha y acompañamiento emocional.

· Combatir la discriminación por edadismo, origen y género en los procesos de selección, como nuestra campaña CONTRATA SIN, cuyo objetivo es el de luchar contra las barreras sociales que existen para el acceso al mercado de trabajo de las personas en dificultad, los estereotipos, los prejuicios, la minusvaloración social o las prácticas discriminatorias. Por eso acercamos a las empresas a trabajadores que les aportarán amplia experiencia, sobrada motivación y preparación.

La experiencia no caduca

Las personas migrantes mayores de 45 años tienen una riqueza invaluable: años de experiencia, resiliencia, habilidades interpersonales y una capacidad de adaptación que muchas veces se subestima. Reconocer su potencial no solo es justo, sino también estratégico para sociedades que enfrentan el envejecimiento poblacional y la necesidad de talento diverso.

Migrar en la adultez es un acto de valentía. Es reconstruirse en medio de la incertidumbre, aprender a convivir con la nostalgia y apostar por un futuro distinto. Visibilizar este proceso es el primer paso para construir sociedades más inclusivas, empáticas y conscientes del valor de cada trayectoria.

Cruz Roja celebra 25 años de su Plan de Empleo con 29.000 personas atendidas y más de 8.000 contrataciones en Aragón

El Patio de la Infanta ha acogido un acto conmemorativo que ha premiado por su compromiso con el empleo inclusivo a Fundación Ibercaja, Alcampo, Industrias Mercury y Hotel La Marquesa

La presidenta del Comité autonómico de Cruz Roja, Pilar Cintora ha destacado la importancia de un plan decisivo y transformador “porque el empleo es dignidad, autonomía y futuro y cada inserción laboral es un logro colaborativo»

Zaragoza, jueves 23 octubre 2025. Cruz Roja ha celebrado hoy en el Patio de la Infanta de Zaragoza el acto conmemorativo del 25º aniversario de su Plan de Empleo, un programa que desde el año 2000 ha contribuido a mejorar las oportunidades laborales de miles de personas en situación de vulnerabilidad en Aragón.

Durante estos 25 años, el Plan de Empleo de Cruz Roja en Aragón ha acompañado a 28.969 personas, de las cuales más de la mitad, 17.471, han sido mujeres. Gracias a este trabajo, se han formalizado 8.125 contratos laborales, se ha ofrecido formación a 13.221 personas (8.876 mujeres y 4.345 hombres), y se han desarrollado más de 1.982.924 millones de horas de intervención. Además, se han establecido 2.340 colaboraciones empresariales y 6.386 alianzas para impulsar la inserción laboral en la comunidad autónoma.

El evento ha reunido a representante institucionales, empresas, técnicos, voluntariado y participantes del Plan a lo largo de estos, y se ha celebrado en el Patio de la Infanta de la Fundación Ibercaja, que desde el mes de mayo forma parte activa de este Plan y ha reforzado su colaboración con Cruz Roja.

La inauguración ha corrido a cargo de la presidenta del Comité Autonómico de Cruz Roja en Aragón, Pilar Cintora. «Hace 25 años, Cruz Roja Española dio un paso decisivo: pasar de una labor principalmente asistencial a una acción transformadora, ofreciendo a las personas herramientas para acceder al empleo: orientación, formación, capacitación y acompañamiento. Porque el empleo es dignidad, autonomía y futuro», ha destacado Cintora en su intervención. Y ha subrayado que «cada inserción laboral, cada persona que recupera la esperanza, es fruto de un esfuerzo compartido con las empresas e instituciones que han confiado en nuestro trabajo».

La enorme relevancia de esta estrategia para miles de aragoneses y aragonesas que atraviesan momentos de especial dificultad se ha visto respaldada con una amplia

presencia institucional, encabezada por la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés.

Premios al compromiso con el empleo inclusivo

El aniversario ha contado además con reconocimientos especiales. Cruz Roja ha distinguido a Fundación Ibercaja por su apoyo continuado al desarrollo social, la inclusión laboral y la mejora de las oportunidades de las personas más vulnerables en Aragón. Inés González, responsable del Área de Acción Social de Fundación Ibercaja, ha recogido el reconocimiento asegurando que “lo recibimos con verdadera emoción y también con un profundo sentido de responsabilidad. Para nuestra entidad, supone un símbolo de una alianza sólida, que está transformando realidades y generando oportunidades donde más falta hacen. Desde mayo hasta hoy, hemos compartido un recorrido intenso y lleno de sentido: más de 1.300 personas atendidas, 561 empleos conseguidos, 414 empresas implicadas y, sobre todo, cientos de historias personales que dan valor y propósito a nuestra labor conjunta. Para Fundación Ibercaja, apostar por el empleo es apostar por las personas, y en esta línea seguiremos trabajando juntos”.

También han sido galardonados Hipermercados Alcampo por su compromiso con la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión, y se ha otorgado el Premio Especial al Fomento de la Igualdad de Género en el Mundo Empresarial a Industrias Mercury (Zaragoza) y Hotel La Marquesa (Teruel), por su impulso a la incorporación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados.

El evento ha sido inaugurado por la consejera de empleo, Claudia Pérez Forniés, quien ha felicitado a Cruz Roja “por su excelente trabajo”, así como a las empresas colaboradoras y a la Fundación Ibercaja, “siempre apoyando el desarrollo de nuestra comunidad”.

En este sentido, Perez Forniés, ha destacado también la colaboración del Instituto Aragonés de Empleo ofreciendo itinerarios personalizados de inserción laboral y formación dentro del Plan de Empleo de Cruz Roja. “Programas como el PRO-A , PRO-IN , PRO-GO permiten ofrece un acompañamiento personalizado, facilitando el acceso a oportunidades laborales acordes al perfil de cada persona”. También ha mecionado otros programas específicos como RESKILLING, CUALIFÍCATE o el novedoso THE WAVE orientados a mejorar la cualificación profesional de los participantes, en aras de facilitar su acceso al empleo y responder a las mejoras del mercado laboral. “La colaboración y el buen entendimiento entre todos los agentes sociales, entidades públicas y privadas, administraciones y empresas, hace posible que entre todos podamos seguir construyendo una sociedad más equitativa, más humana, más comprometida y más justa”.

La jornada ha contado además con una ponencia de Carmen Marcuello, catedrática de la Universidad de Zaragoza, quien ha reflexionado sobre el valor de las alianzas sociales y empresariales para la inclusión laboral en un contexto de cambio tecnológico, demográfico y social.

Algunos de los momentos más emotivos se han vivido cuando varias personas que han podido acceder a un empleo gracias a Cruz Roja han tomado la palabra, y también cuando se han compartido las experiencias de empresas comprometidas con la contratación inclusiva, sin las que el Plan de Empleo sería imposible.

El acto ha incluido un espacio de networking en el que ha participado la Escuela de Hostelería TOPI, un proyecto de inserción sociolaboral que ejemplifica el impacto del trabajo conjunto entre entidades sociales y el tejido empresarial.

Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 157 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias. En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 5 millones de personas en todo el país. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad. Pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

 

Para más información y entrevistas, contactar con:

Gabinete de Comunicación de Cruz Roja: 687 829726

O con Ideasamares: 699 498089

Visita a Walqa

El 16 de octubre acudimos al polígono tecnológico Walqa ,en Huesca, con el alumnado del experiencial de operación de grabación de datos y apoyo administrativo. Nada más llegar tuvimos la presentación del parque con Alicia Arilla, responsable de comunicación. Después tuvimos una charla super interesante en la Fundación Hidrógeno sobre el presente y el futuro de esta energía y los usos y posibilidades que tiene. Guillermo García, químico en la fundación impartió una charla de cerca de tres horas. Visitamos las instalaciones de la fundación que incluye un dispensador de hidrógeno para vehículos. Tras la charla, acudimos a Ecomputer, empresa tecnológica dedicada a la comercialización de productos de informática y de kit digital donde el alumnado tuvo la ocasión de investigar sobre el tipo de empleo al que podrán optar en un futuro.
«Proyecto financiado por el Programa de Garantía Juvenil organizado por el Instituto Aragonés de Empleo y financiado en un 60% por fondos propios del Gobierno de Aragón y en un 40% por el Fondo Social Europeo Plus»

Inteligencia Artificial: ¿Aliada o amenaza para los mayores de 45 años en búsqueda de empleo?

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en el mercado laboral ha generado un profundo debate sobre su impacto en el empleo. Para las personas mayores de 45 años que se encuentran en búsqueda activa de trabajo, esta revolución tecnológica representa tanto una oportunidad como un desafío. ¿Qué deben saber los desempleados para adaptarse y beneficiarse de esta transformación?

Los beneficios: una nueva puerta hacia la empleabilidad

1. Formación accesible y personalizada La IA permite crear itinerarios formativos adaptados al perfil de cada persona. Plataformas como Coursera, LinkedIn Learning o edX utilizan algoritmos para recomendar cursos según las habilidades, intereses y objetivos profesionales del usuario.

2. Mejora en los procesos de selección Los sistemas de IA pueden ayudar a los candidatos a optimizar sus currículums, preparar entrevistas simuladas y detectar oportunidades laborales que se ajusten a su perfil. Herramientas como el simulador de entrevistas de Cruz Roja, Copilot o ChatGPT permiten practicar las entrevistas como si fueran reales, así como redactar cartas de presentación más efectivas.

3. Nuevas oportunidades laborales La IA está generando nuevos nichos de empleo en sectores como la atención al cliente automatizada, la gestión de datos, la supervisión de sistemas inteligentes o la formación digital. Muchos de estos puestos valoran la experiencia y las habilidades blandas, cualidades que suelen estar más desarrolladas en personas con trayectoria profesional. Accede a nuestro Multicanal de empleo: “Ser profesional” para explorar nuevos nichos de empleo.

Los peligros: exclusión y brecha digital

1. Automatización de tareas Algunos trabajos tradicionales están siendo reemplazados por sistemas automatizados, lo que puede afectar a quienes no han tenido acceso a formación tecnológica.

2. Sesgos en los algoritmos de selección Diversos estudios han demostrado que algunos algoritmos pueden reproducir sesgos de edad, género o procedencia, dificultando el acceso al empleo para personas mayores si no se corrigen estos sesgos.

3. Brecha digital generacional La falta de competencias digitales sigue siendo una barrera para muchos mayores de 45 años. Sin una estrategia clara de inclusión tecnológica, la IA puede ampliar las desigualdades.

 

 

 

Consejos prácticos para mayores de 45 años en búsqueda de empleo

1. Actualiza tus competencias digitales Aprende a usar herramientas básicas como correo electrónico, videollamadas, procesadores de texto y plataformas de empleo. Puedes empezar con cursos gratuitos en plataformas como Fundaula, Google Actívate o Fundación Telefónica o las que te ofrecen en los distintos programas de empleo.

2. Usa la IA como aliada Prueba herramientas como tu CV en 3 pasos de Cruz Roja, CANVA, Copilot o ChatGPT para redactar tu currículum, preparar entrevistas o buscar ideas para tu carta de presentación. También puedes usar asistentes virtuales para organizar tu búsqueda de empleo.

3. Refuerza tu marca personal Crea o actualiza tu perfil en LinkedIn. Publica contenido relacionado con tu experiencia, participa en grupos profesionales y conecta con personas de tu sector.

4. Aprovecha tu experiencia Muchos empleadores valoran la madurez, la responsabilidad y la capacidad de resolución de problemas. Destaca estos aspectos en tus entrevistas y en tu currículum.

5. Busca apoyo profesional Acude a servicios públicos de empleo, asociaciones de orientación laboral o programas específicos para mayores de 45 años como encuentras en el Plan de Empleo de Cruz Roja. Todos ofrecen asesoramiento gratuito, talleres y acompañamiento personalizado. Accede a nuestro Multicanal de empleo para ponerte al día: https://www2.cruzroja.es/multicanal-cree

6. Mantén una actitud abierta y positiva La adaptabilidad es clave. No se trata solo de aprender nuevas herramientas, sino de estar dispuesto a cambiar de sector, formato de trabajo o incluso de rol profesional.

Conclusión

La Inteligencia Artificial no es ni buena ni mala en sí misma. Su impacto dependerá de cómo se utilice y de las políticas que se implementen para garantizar una transición justa. Para los mayores de 45 años, puede ser una herramienta poderosa para reinventarse profesionalmente, siempre que se les brinde el apoyo necesario para superar los retos que plantea.

La iniciativa “Desafío +45 PLUS” está impulsada por Cruz Roja, dentro de la operación 528764_3 GENERANDO OPORTUNIDADES LABORALES EN MERCADOS INCLUSIVOS, con la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo al Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra La Pobreza (CCI: 2021ES05SFPR003)

PRO-A: más de 2.500 horas impulsando empleo y oportunidades en Aragón

Financiado por el Gobierno de Aragón a través del INAEM
Desarrollado por Cruz Roja en Huesca, Zaragoza y Teruel
Entre febrero de 2024 y octubre de 2025, Cruz Roja ha llevado a cabo el proyecto PRO-A (Orientación Profesional para el Empleo y el Autoempleo), una iniciativa impulsada por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) con un objetivo claro: acompañar a las personas en su camino hacia el empleo, ofreciendo orientación, apoyo y motivación para construir nuevas oportunidades laborales y de emprendimiento.
Durante estos meses, 260 personas han participado en el programa, sumando más de 2.500 horas de atención personalizada en todo el territorio aragonés.
Un esfuerzo compartido entre equipos técnicos y voluntariado que ha llegado a municipios grandes y pequeños, siempre con un mismo propósito: favorecer la inserción laboral y la igualdad de oportunidades.
 Distribución territorial de las atenciones
Provincia de Huesca (652 horas)
  • Monzón: 112 h
  • Binéfar: 244 h
  • Barbastro: 182 h
  • Sabiñánigo: 35 h
  • Huesca: 79 h
Provincia de Teruel (66 horas)
  • Alcañiz: 61 h
  • Teruel: 5 h
Provincia de Zaragoza (1.893 horas)
  • Caspe: 515 h
  • Ejea de los Caballeros: 60 h
  • Zaragoza: 1.318 h
 Un balance que refleja compromiso y cercanía
Más allá de las cifras, PRO-A ha supuesto un espacio de acompañamiento humano y profesional. Cada sesión ha sido una oportunidad para mejorar la empleabilidad de las personas, trabajar sus competencias y reforzar su confianza.
El proyecto ha contribuido, además, a vertebrar el territorio aragonés, llevando orientación laboral a comarcas donde el acceso a este tipo de recursos es más limitado.
 Mirando al futuro
Con la finalización del programa, Cruz Roja reafirma su compromiso con el empleo como motor de inclusión social. La experiencia de PRO-A nos deja un aprendizaje valioso: la orientación personalizada transforma vidas y abre caminos donde antes había incertidumbre.
Seguiremos trabajando junto al INAEM y al Gobierno de Aragón para que más personas encuentren una oportunidad laboral y puedan construir un futuro digno y sostenible.
Si estás buscando empleo o necesitas orientación profesional, contacta con tu oficina de Cruz Roja o con tu oficina de empleo del INAEM. Estamos para ayudarte.

Día mundial de los Primeros Auxilios

En conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios, Cruz Roja Huesca organizó una charla dirigida a los/as participantes del Plan de Empleo.
Los primeros auxilios son una competencia fundamental en cualquier entorno laboral, ya que permiten responder de manera rápida y eficaz ante accidentes o emergencias que pueden ocurrir en el trabajo. Contar con empelados/as con conocimientos básicos en primeros auxilios no solo contribuye a salvar vidas, sino que es fundamental para el bienestar de los/as trabajadores.
Por eso, iniciativas como esta refuerzan las capacidades de los/as participantes del Plan de Empleo, otorgándoles la seguridad y la confianza necesarias para actuar correctamente ante cualquier emergencia, tanto en el ámbito laboral como en su vida diaria.
———————————
Las iniciativas “Activando emple-habilidad” y “Activando emple-habilidad PLUS” están impulsadas por Cruz Roja, dentro de la Operación 528764_1 ACTIVANDO EMPLE-HABILIDAD, con la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo al Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra La Pobreza (CCI: 2021ES05SFPR003).
La iniciativa “Puentes por la igualdad en el empleo PLUS” está impulsada por Cruz Roja, dentro de la operación 528764_2 PUENTES POR LA IGUALDAD EN EL EMPLEO, con la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo al Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra La Pobreza (CCI: 2021ES05SFPR003).
Logo Empleo Cruz Roja Zaragoza
Resumen de privacidad

Cruz Roja Española utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información